Cómo vender el excedente de energía solar a la red en España

Cómo vender el excedente de energía solar a la red en España

Cómo vender el excedente de energía solar a la red en España

La creciente adopción de sistemas de autoconsumo fotovoltaico en España ha llevado a muchos usuarios a preguntarse: ¿qué hacer con la energía solar que no consumo? La respuesta es clara: puedes vender el excedente de energía solar a la red eléctrica, obteniendo una compensación económica por ello. Este proceso está regulado y permite maximizar la rentabilidad de tu instalación solar.

En este artículo, te explicamos detalladamente cómo funciona la venta de excedentes de energía solar en España, los requisitos necesarios, las modalidades disponibles y los beneficios que puedes obtener. Si estás considerando esta opción, sigue leyendo para conocer todos los detalles.

¿Qué es la venta de excedentes de energía solar?

La venta de excedentes de energía solar es una de las grandes ventajas que ofrece el autoconsumo en España. Gracias a la regulación vigente, los propietarios de instalaciones fotovoltaicas tienen la posibilidad de verter a la red eléctrica la energía que no consumen en el momento, obteniendo a cambio una compensación económica.

Este mecanismo permite maximizar el aprovechamiento de la producción solar, reducir la factura eléctrica y mejorar la rentabilidad de la inversión en placas solares. En una región como Sevilla, con una altísima disponibilidad de horas solares anuales, aprovechar los excedentes se traduce en mayores ahorros y beneficios.

Definición y concepto

La venta de excedentes de energía solar consiste en:

  • Verter a la red eléctrica la energía que genera una instalación fotovoltaica y que no se consume en el momento.
  • Recibir una compensación económica proporcional al volumen de energía vertida y al precio acordado o establecido en el mercado.

Objetivo principal:

  • Evitar que la energía excedente se desperdicie.
  • Obtener un beneficio económico adicional que reduzca el coste de la energía consumida de la red.

Importancia para los usuarios:
Gracias a este sistema, cualquier hogar, comunidad o empresa que instale paneles solares puede no solo ahorrar en su consumo diario, sino también optimizar la rentabilidad de su instalación recuperando la inversión en un plazo más corto.

Modalidades disponibles

Actualmente en España existen dos modalidades principales para gestionar el excedente de energía solar, cada una adaptada a diferentes necesidades y perfiles de usuarios.

1. Compensación simplificada de excedentes

La compensación simplificada es el sistema más habitual para particulares y pequeñas instalaciones de autoconsumo.

¿Cómo funciona?

  • La energía que no consumes en tiempo real se vierte a la red.
  • Tu comercializadora eléctrica valora esa energía y te descuenta el importe correspondiente directamente en tu factura.
  • La compensación se aplica únicamente sobre el término de energía consumida en la red; nunca se devuelve dinero si el valor de los excedentes supera el importe de tu consumo.

Principales características:

  • Sencillez administrativa: no es necesario darse de alta como productor.
  • Facturación única: la misma comercializadora gestiona consumo y excedente.
  • Compensación limitada: solo se puede compensar hasta igualar el coste de la energía consumida; no se puede obtener beneficio económico neto.

Ideal para:

  • Viviendas unifamiliares.
  • Comunidades de vecinos en régimen de autoconsumo compartido.
  • Pequeñas empresas con excedentes moderados.

2. Venta directa al mercado eléctrico

La venta directa está pensada para instalaciones mayores o para usuarios que desean rentabilizar plenamente sus excedentes, sin el límite de la compensación simplificada.

¿Cómo funciona?

  • El usuario debe darse de alta como productor de energía ante la Administración.
  • Es necesario registrarse en la Agencia Tributaria y cumplir con obligaciones fiscales y contables como cualquier actividad económica.
  • Se vende la energía excedente directamente en el mercado eléctrico, recibiendo ingresos por ella.

Principales características:

  • Mayor complejidad administrativa: requiere trámites adicionales y, en ocasiones, representación en el mercado mayorista a través de agentes comercializadores.
  • Ingresos por excedentes: no hay límite de compensación; se puede obtener un beneficio económico real.
  • Obligaciones fiscales: presentación de IVA, declaraciones de ingresos, etc.

Ideal para:

  • Grandes instalaciones industriales.
  • Agricultores o cooperativas energéticas.
  • Instalaciones con una elevada producción de excedentes.

Requisitos para vender el excedente de energía solar

Para poder vender el excedente de energía solar a la red y beneficiarte de las compensaciones económicas, no basta únicamente con instalar paneles solares. Es imprescindible cumplir una serie de requisitos técnicos, administrativos y legales que garantizan que la energía vertida sea segura, trazable y conforme a la normativa vigente en España.

A continuación, te explicamos los requisitos fundamentales que debes cumplir para acogerte al sistema de venta o compensación de excedentes.

Legalización de la instalación

El primer paso imprescindible es que tu instalación fotovoltaica esté debidamente legalizada.

¿Qué implica la legalización?

  • Proyecto técnico y memoria técnica:
    Dependiendo de la potencia instalada, puede ser necesario presentar un proyecto redactado por un técnico competente o una memoria técnica de diseño.
  • Cumplimiento del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión:
    La instalación debe cumplir todos los requisitos de seguridad eléctrica establecidos.
  • Certificado de instalación eléctrica (CIE):
    Tras finalizar los trabajos, la empresa instaladora debe emitir el correspondiente certificado de instalación.
  • Licencia de obra o comunicación previa:
    Según el ayuntamiento donde se ubique el inmueble, se debe solicitar la licencia o realizar una comunicación previa de obra menor.

Importante:
Sin la legalización completa, no podrás registrar la instalación ni acogerse a ningún mecanismo de compensación o venta de excedentes.

Registro en el autoconsumo

Una vez legalizada, la instalación debe ser inscrita en el Registro Administrativo de Autoconsumo de Energía Eléctrica de la comunidad autónoma correspondiente.

¿Qué supone este registro?

  • Reconocimiento oficial:
    Permite a la administración reconocer que tu instalación está en régimen de autoconsumo.
  • Acceso a la compensación de excedentes:
    Solo las instalaciones registradas pueden beneficiarse de la compensación simplificada de excedentes en la factura.
  • Documentación necesaria:

    • Certificado de instalación eléctrica.
    • CIE o boletín de baja tensión.
    • Documentación acreditativa de la legalización de la instalación.
    • Contrato de acceso a la red de distribución, en su caso.

¿Quién gestiona este trámite?
Generalmente, la propia empresa instaladora se encarga del proceso de registro, aunque el titular de la instalación debe firmar la solicitud.

Plazo de inscripción:
Habitualmente, el trámite debe realizarse en el plazo de un mes desde la finalización de la instalación.

Contador bidireccional

Un elemento técnico imprescindible para gestionar los excedentes es disponer de un contador bidireccional homologado.

¿Qué es un contador bidireccional?

  • Un dispositivo capaz de medir tanto la energía que consumes de la red como la energía que vierten a ella.
  • Permite contabilizar de forma precisa los kWh excedentarios para calcular la compensación económica que te corresponde.

Características del contador:

  • Debe estar homologado conforme a la normativa vigente.
  • Permite la lectura remota por parte de la distribuidora eléctrica.
  • Diferencia claramente entre:
    • Consumo de red.
    • Inyección de excedente a red.

¿Quién instala el contador?

  • Normalmente es responsabilidad de la distribuidora eléctrica de la zona, previa solicitud a través de tu comercializadora.
  • Puede implicar un coste por sustitución o alquiler mensual, dependiendo de las condiciones del contrato.

Importancia en el proceso:
Sin un contador bidireccional, no es posible calcular ni compensar el excedente vertido a la red, perdiendo así la oportunidad de maximizar el ahorro generado por tu instalación fotovoltaica.

Pasos para vender el excedente de energía solar

Vender el excedente de energía solar generado por tu instalación fotovoltaica es un proceso sencillo si sigues correctamente una serie de pasos administrativos y técnicos. Cumplir con cada uno de ellos te permitirá beneficiarte de la compensación económica en tu factura eléctrica y maximizar la rentabilidad de tu sistema de autoconsumo.

A continuación, te explicamos detalladamente el proceso que debes seguir en España para comenzar a vender tus excedentes.

1. Instalación de paneles solares

El primer paso fundamental es realizar la instalación de tu sistema fotovoltaico de manera adecuada.

Claves para una correcta instalación:

  • Contratar una empresa especializada en instalaciones solares, que garantice la calidad de los materiales y el cumplimiento de la normativa vigente.
  • Diseñar la instalación en función de tus necesidades de consumo y de las condiciones específicas de tu tejado (orientación, inclinación, posibles sombras, etc.).
  • Incluir previsión para excedentes: si tu objetivo es verter a la red, asegúrate de que el sistema esté configurado para ello, incluyendo inversores compatibles.

Importancia:
Una instalación realizada correctamente no solo asegura el rendimiento esperado, sino que también facilita el cumplimiento de los requisitos legales necesarios para vender excedentes.

2. Legalización y registro

Una vez instalada, tu sistema debe ser legalizado y registrado ante los organismos competentes.

Procedimiento habitual:

  • Legalización:
    • Elaboración de un certificado de instalación eléctrica (CIE) o memoria técnica.
    • Solicitud de licencia de obra (si procede) ante el ayuntamiento.
  • Registro en el autoconsumo:
    • Inscripción en el Registro Administrativo de Autoconsumo de Energía Eléctrica de tu comunidad autónoma.
    • Tramitación de los documentos necesarios para formalizar la condición de autoconsumidor.

Importante:
Sin este registro, no podrás acogerte a la compensación de excedentes en tu factura eléctrica.

3. Contratación con comercializadora

El siguiente paso es ajustar tu contrato de suministro eléctrico con una comercializadora que gestione la compensación de excedentes.

Consideraciones clave:

  • Elegir una comercializadora adecuada:
    No todas las compañías ofrecen condiciones favorables para el autoconsumo con excedentes. Es importante comparar tarifas y cláusulas.

  • Formalizar un contrato de compensación:
    Debes firmar un anexo al contrato de suministro donde se especifique el mecanismo de compensación de excedentes.
  • Confirmar la modalidad:
    Generalmente, te acoges a la compensación simplificada si tu instalación es de baja potencia y cumples los requisitos establecidos.

Consejo:
Revisa bien las condiciones del contrato, especialmente el precio que te pagarán por cada kWh excedente vertido a la red.

4. Instalación del contador bidireccional

Para poder medir correctamente tanto la energía consumida como la vertida, necesitarás un contador bidireccional.

Pasos para instalar el contador:

  • Solicitud a la distribuidora:
    Deberás solicitar, a través de tu comercializadora o directamente, la adaptación o sustitución del contador.
  • Instalación por parte de la distribuidora:
    Técnicos de la distribuidora instalarán un contador homologado capaz de registrar:
    • Energía consumida de la red.
    • Energía vertida a la red.
  • Coste:
    Puede implicar un pequeño coste de instalación o un alquiler mensual del dispositivo.

Importancia:
Sin el contador bidireccional, no será posible medir ni compensar los excedentes.

5. Inicio de la compensación

Una vez cumplidos todos los pasos anteriores, comenzarás a recibir la compensación económica correspondiente en tu factura eléctrica.

Funcionamiento de la compensación:

  • Compensación mensual:
    La energía vertida a la red se valorará económicamente y se descontará del importe correspondiente a la energía consumida.
  • Limitación:
    El importe de la compensación no puede superar el valor de la energía consumida en el mismo periodo de facturación.
  • Seguimiento:
    Podrás monitorizar la producción, el consumo y la compensación mediante la plataforma de tu comercializadora o de la empresa instaladora.

Resultado:
Cada mes verás reflejado en tu factura el ahorro generado gracias a tus excedentes solares.

Beneficios de vender el excedente de energía solar

La posibilidad de vender el excedente de energía solar generada por tu instalación fotovoltaica supone una de las grandes ventajas del autoconsumo en España. Este sistema permite aprovechar al máximo la energía producida, reducir costes energéticos y contribuir a un futuro más sostenible.

A continuación, te detallamos los principales beneficios que obtienes al verter tu energía sobrante a la red.

Reducción de la factura eléctrica

El beneficio económico más directo de vender tus excedentes es la reducción significativa de la factura eléctrica.

¿Cómo se consigue?

  • La energía que no consumes en tiempo real se vierte automáticamente a la red.
  • Tu comercializadora eléctrica calcula el valor económico de esos kWh vertidos.
  • En la factura mensual, el importe correspondiente al valor de los excedentes se descuenta del coste de la energía consumida de la red.

Impacto real en el ahorro:

  • En una vivienda unifamiliar media de Sevilla, la compensación de excedentes puede suponer una reducción de entre el 20 % y el 50 % en la parte variable de la factura de electricidad.
  • Cuanto mayor sea tu excedente y consumo nocturno controlado, mayor será el ahorro conseguido.

Importante:
Aunque la normativa limita que el valor de la energía compensada no supere el de la energía consumida de la red, en la práctica, este sistema permite reducir a mínimos históricos los costes energéticos de tu hogar o empresa.

Mayor rentabilidad de la instalación

Además del ahorro mensual, vender el excedente permite mejorar notablemente el retorno de inversión de tu sistema fotovoltaico.

¿Por qué mejora la rentabilidad?

  • Mayor aprovechamiento de la producción solar:
    En lugar de desperdiciar la energía no consumida, la conviertes en un activo económico.
  • Reducción del periodo de amortización:
    El tiempo necesario para recuperar la inversión inicial en paneles solares se acorta significativamente.

Ejemplo práctico en Sevilla:

  • Sin excedentes: una instalación puede tardar entre 7 y 9 años en amortizarse.
  • Con venta de excedentes: el plazo puede reducirse a 5 o 6 años, dependiendo de la cantidad de energía vertida y de las condiciones de compensación pactadas con la comercializadora.

Contribución al medio ambiente

Vender el excedente de energía solar no solo tiene beneficios económicos, sino también un impacto positivo en el medio ambiente.

¿Cómo contribuyes al entorno?

  • Inyección de energía limpia a la red eléctrica:
    Al verter energía solar a la red, estás ayudando a descarbonizar el sistema eléctrico, sustituyendo parte de la energía generada mediante fuentes fósiles.
  • Reducción de emisiones de CO₂:
    Cada kilovatio hora de energía solar que se vierte a la red supone una disminución directa de las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Fomento de las energías renovables:
    Tu contribución ayuda a aumentar la proporción de energía renovable en el mix energético español, favoreciendo una transición energética más rápida y sostenible.

Impacto positivo en Sevilla:
Dado el enorme potencial solar de Sevilla, cada instalación que vierte excedentes contribuye de forma significativa a mejorar la calidad del aire y a reducir el impacto ambiental de la ciudad y su entorno.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Picture of Luis Asesoramiento Energético
Luis Asesoramiento Energético

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Descubre nuestra Newsletter
Deja tus datos y estarás a la última en energía solar.